jueves, 31 de marzo de 2016

Clase introductoria a la festividad de Pesaj

Cuando ya estamos inmersos en los preparativos de la próxima Pascua, en esta edición incluimos la clase introductoria a la festividad de Pesaj, brindada por el Rabino Elisha Salas, emisario de Shavei Israel en Portugal. La conferencia puede ser seguida por el público hispanoparlante dado que es bastante inteligible. Una cortesía de Shavei Israel vía Youtube.

Las leyes dietéticas del Pueblo Judío

Shabat, 23 de Adar Bet 5776

Shabat, 2 de abril de 2016
Shabat Mevarjim
Parashat Pará
Shemini
Vaykrá 9:11
Haftará: Ezequiel 36-16, 36:36


Al día siguiente de haber descendido Moisés del Monte Sinaí con las sagradas Tablas de la Ley fue ordenada la construcción del Mishkán o Tabernáculo, después de que se sellara el perdón divino con su pueblo. El hombre había impurificado el mundo con la idolatría al erigir el becerro de oro. Cuando llegó el arrepentimiento, sobrevino de inmediato la orden de levantar el Templo para albergar a la Shejiná o Presencia Divina en la Tierra.

La parashat de esta semana determina y especifica las leyes dietéticas del Pueblo Judío, dictamina como regla general sobre qué tipo de animal (mamífero, ave o pez) cuya carne es o no apta para consumir, lo que comprende el compendio básico de las normas de Kashrut que se mantienen hasta hoy en día. Es una ley de la Torá que no tiene una explicación, pero que es obligada cumplir, porque entronca con el ideal de pureza y con el mandato de ser puros, como lo es el Eterno (Ha’Kadosh Baruj Hu).

jueves, 24 de marzo de 2016

Ascender a lo más alto


Lectura de la Torá para Shabat, 16 de Adar Bet 5776

Sábado, 26 de marzo de 2016

Parashat Tzav
Vayikrá:  6-8
Haftará: Isaías 7:21-8:3

Y le dijo el Eterno a Moisés: “Ordena a Aarón y a sus hijos, diciéndoles:-Esta es la ley del holocausto. Permanecerá encendido sobre el altar toda la noche hasta la mañana, con el fuego ardiendo. Y el sacerdote, vestido con túnica de lino y calzones de lino sobre su carne quitará las cenizas dejadas por la combustión de los holocaustos y las pondrá en el costado del altar“ …
En esta parashat Tzav (Ordena) vemos y apreciamos cómo la Torá dicta normas precisas con respecto a la Olá que fue consumida por un progresivo y firme fuego durante toda la noche. “Un fuego arderá continuamente sobre el altar, no deberá ser extinguido” (Vayikrá 6:6). Cada mañana, el kohen (sacerdote) añadía nueva leña para que continuara con firmeza la llama ígnea.
De esta manera es enunciado un gran y vital principio para conducirnos en nuestras vidas y para mantener su calidad espiritual. El alma del hombre, según opinión del rab Elías Levi, “es como una llama que debe dar un salto y llegar siempre hacia arriba para comunicarse y vincularse con H'. Así como la nueva leña era colocada diligentemente cada mañana sobre el altar para mantener su fuego, así debemos nosotros ser constantes con nuestro celo para espiritualizar cada faceta de nuestra existencia cotidiana. Estamos obligados a ser resplandor a nuestra comunidad y la sociedad”.

lunes, 21 de marzo de 2016

La obligación de la lectura del Libro de Ester

Cada integrante del pueblo de Israel debe cumplir con el precepto de leer la Meguilá en Purim. Esta lectura se debe realizar en la noche y repetirse durante el día, como refiere el versículo: D-os, clamaré a Ti en el día y no me responderás, y en la noche y no permanecerás en silencio. Este versículo aparece justamente en el Tehilim –Salmos- en el capítulo que habla de la gacela en la mañana, el cual según el Talmud (Yoma 29ª) hace referencia a Ester, por ello es que aprendemos de este capítulo halajot concernientes a la lectura de la Meguilá, la cual fue redactada por Ester y Mordejai conjuntamente, según explica la institución Halacha Yomit.
Fragmento del Capitulo I del Libro de Ester que se lee en la Fiesta de Purim.
De todas formas, teniendo en cuenta que no todas las personas pueden leer la Meguilá (Rollo) o poseen una Meguilá apta escrita sobre pergamino, cumplimos la obligación de la lectura de la Meguilá oyendo la misma del oficiante, aplicando la regla halájica que establece que quien oye una lectura es como si él mismo la estaría pronunciando –Shomea Queone-, de esta forma se da cumplimiento al precepto cabalmente. Por lo tanto, el oficiante que lee la Meguilá de una escrita sobre pergamino, debe concentrarse en que su lectura sirva para que todos los oyentes cumplan con su obligación, asimismo los oyentes deben concentrarse en el mismo pensamiento y de esta forma se considera como si dieran lectura ellos mismos a la Meguilá.
No existen diferencias entre el hombre y la mujer con respecto  a la lectura de la Meguilá, pues también las mujeres poseen la misma obligación ya que ellas fueron partícipes del milagro de la salvación en épocas de Mordejai y Ester.  Más aún, el milagro fue protagonizado por una mujer, Ester la cual en su condición de reina intercedió por su pueblo ante el rey Asuero.  Y aún cuando en ciertas comunidades acostumbran las mujeres a oír la Meguilá sólo por la noche, se trata de una costumbre errada la cual debe ser erradicada totalmente de la comunidad.

Taanit Ester

Si bien en la entrega precedente hablamos de pasada sobre el Ayuno de Ester, en esta ocasión nos extendemos un poco más al respecto, siguiendo el criterio de la Halajá y que traemos de nuevo a nuestro boletín. En esta ocasión el ayuno de Ester rige desde una hora antes de la salida del sol hasta pasada una hora después de su puesta. Es decir, en Tenerife, el ayuno comienza a las 05:51 horas y termina a las 19:42 horas (Fuente: Bet Jabad).
El 13 de Adar, la víspera de Purim, es observado como día de ayuno, el taanit Ester. Este día fue escogido por Hamán para la aniquilación de todos los judíos del reino de Ajashverosh, pero la reina Ester pidió a todos sus correligionarios que guardaran un día de ayuno con ella, y de esta manera revertir el terrible decreto. Cuando cae en Shabat se adelanta al día jueves.
La observancia del ayuno tiene sus excepciones para quienes no puedan observarlo por motivos de salud y siempre bajo supervisión médica y rabínica. Según se recoge en la halaja del día (halaja yomit), las mujeres embarazadas o que se hallan amamantando están exentas de este ayuno, pues incluso los cuatro ayunos que cita el profeta Zacarías (8,19) se hallan exentas de realizarlo, a excepción del día 9 de Ab, por lo tanto, más aún se hallan exentas de ayunar este día. Y así lo suscribe Ram"a en sus comentarios al Shuljan Aruj (cap. 649 inc.1). Maran no cita esta halajá ya que es posible inferirla claramente a partir de la excepción hecha en los demás ayunos, sin embargo, Ram" a hubo de citarla ya que en las comunidades ashkenazitas las mujeres embarazadas deben ayunar a menos que medie un impedimento, por ello debió escribir Ram"a que el ayuno de Ester están exentas de realizarlo. 
Agrega que “a estos efectos, se considera exenta la mujer embarazada a partir de los tres meses de gestación. Sin embargo, si sufre de vómitos o dolores de cabeza puede eximirse aún antes, siempre que hayan pasado por lo menos cuarenta días de embarazo”.
En relación a la mujer que amamanta, no es necesario que lo esté haciendo de hecho, pues se considera en esta condición toda parturienta que se halle dentro de los dos años que ha dado a luz si siente una debilidad que le impide ayunar, pero si se siente sana debe realizar el ayuno como todas las mujeres que ayunan este día.

Nociones básicas sobre todo lo que rodea a la Fiesta de Purim

En esta edición especial con motivo de la Fiesta de Purim incluiremos una serie de artículos en torno a esta conmemoración de gran significación para Am Israel otrora y en cada generación. Purim tiene lugar este año 5776 (2016) desde la noche del miércoles y durante todo el día jueves. Le sigue Shushán Purim, en las ciudades amuralladas, en este caso Jerusalem (Ciudad Vieja). 
Disfraz para el Carnaval de Purim./BARRETO
La festividad de Purim acontece el 14 de Adar, en esta ocasión el 14 de Adar Bet, por ser 5776, 
año bisiesto o embolismal. Su nombre deriva del término “pur”, que significa sorteo. En esta fiesta recordamos la suerte que echó Hamán para determinar el mes y el día para la 
consumación de sus demoníacos designios de exterminio de los judíos de Persia. Éste fue el nombre adoptado por los judíos de aquel tiempo, tal como lo leemos o recordamos durante la lectura de la Meguilá de Ester.
El 13 de Adar, la víspera de Purim, es observado como día de ayuno, el taanit Ester. Este día fue escogido por Hamán para la aniquilación de todos los judíos del reino de Ajashverosh, pero la reina Ester pidió a todos sus correligionarios que guardaran un día de ayuno con ella, y de esta manera revertir el terrible decreto. Como quiera que este año cae en Shabat, se adelanta el jueves, o el 11 de Adar (21 de febrero de 2013).
La observancia del ayuno tiene sus excepciones para quienes no puedan observarlo por motivos de salud y siempre bajo supervisión médica y rabínica.
Según se recoge en la halaja del día (halaja yomit), las mujeres embarazadas o que se hallan amamantando están exentas de este ayuno, pues incluso los cuatro ayunos que cita el profeta Zacarías (8,19) se hallan exentas de realizarlo, a excepción del día 9 de Ab, por lo tanto, más aún se hallan exentas de ayunar este día. Y así lo suscribe Ram"a en sus comentarios al Shuljan Aruj (capítulo 649 inc.1). Marán no cita esta halajá ya que es posible inferirla claramente a partir de la excepción hecha en los demás ayunos, sin embargo, Ram" a  tuvo que citarla dado que en las comunidades ashkenazitas las mujeres embarazadas deben ayunar a menos que medie un impedimento, por ello debió escribir Ram"a que el ayuno de Ester están exentas de realizarlo. 
Agrega que “a estos efectos, se considera exenta la mujer embarazada a partir de los tres meses de gestación. Sin embargo, si sufre de vómitos o dolores de cabeza puede eximirse aún antes, siempre que hayan pasado por lo menos cuarenta días de embarazo”.
En relación a la mujer que amamanta, no es necesario que lo esté haciendo de hecho, pues se considera en esta condición toda parturienta que se halle dentro de los dos años que ha dado a luz si siente una debilidad que le impide ayunar, pero si se siente sana debe realizar el ayuno como todas las mujeres que ayunan este día.
Como en los tiempos de Mordejai y Ester, protagonistas absolutos de esta remembranza, también nosotros expresamos nuestra felicidad y nuestra alegría por el milagro de Purim, por medio del envío de raciones consistentes en dos clases de comidas o víveres, para nuestros amigos, como así también es costumbre dar en la noche de Purim limosna o tzedaka a los pobres antes de la lectura del Libro de Ester.
Dadas las características del regocijo, según comentario  extraído de la Edición de la Kehila Sefaradi Yesot Hadat, que se vive en Purim,  se mantiene la costumbre de celebrar la fiesta con un banquete (seudá) especial alusiva a la conmemoración.

martes, 15 de marzo de 2016

Shabat Zajor

Lectura de la Torá para Shabat, 9 de Adar Bet de 5776

Vayikrá: 1-5
Haftará :  Samuel I, 1-15; 15-34
Shabat Zajor

Zajor como su término hebreo equivale a recuerdo y la parashat de esta semana, que precede a Purim, cuando Am Israel estaba amenazado por los designios de Hamán, sea continuada inmediatamente por “Orá vesimjá  (luz y alegría), como se describe en la Meguilá cuando llegó la liberación. Cuando prevalece el recuerdo (zajor) entonces le seguirán luz y alegría (Ora vesimjá”. He aquí el mensaje, según comentario del Rabino Louis C. Gerstein. En este Shabat, coincide con la lectura de la parashat Vayikrá, o sea el inicio del tercer libro de la Torá, Levítico, que a grandes rasgos alude a los procedimientos que se han de seguir en la confección y composición del sahumerio o ketoret, la ofrenda ígnea continua que se ofrecía en el mishkan y luego en el Templo.
Aprendemos de esta parashat acerca de la conveniencia de la moderación y no inclinarse por los extremos, tal como se explica en la prohibición de mezclar miel  de frutas con el incienso por el fuerte olor que desprende.
Shabat Zajor representa algo más que un recuerdo de los sucesos pasados, más que remembranzas de las traiciones de Amalek o de los planes de Hamán, o los incontables locos a lo largo de la historia quienes tenían como propósito aniquilar a nuestro pueblo. Desgraciadamente, nos encontramos en esa tesitura, en el ámbito del auge del antisemitismo y los prejuicios raciales y religiosos, y de las amenazas que se ciernen provenientes de los enemigos del pueblo judío y de Israel en el entorno más próximo y en el mundo entero.
Retomando el comentario de la porción semanal de la Torah, según lo expresa el Rabino Gerstein, “zajor significa recuerda. Se usa de un modo exclamatorio. ¡Considera! ¡Piensa! ¡Entiende! La supervivencia judía parece amenazada en cada generación y por lo tanto es obligación de cada uno de nosotros conocer el pasado para que podamos saber cómo ser fuertes en el presente”.

viernes, 4 de marzo de 2016

El poder de la audacia

Harav Yerahmiel Barylka*


Ramban pregunta: ¿dónde aprendieron los esclavos las habilidades para diseñar cosas de oro y plata para el mishcán, si su única experiencia era el trabajo servil, con ladrillos y mortero? La respuesta que da está en el "poder de la audacia" expresado en el pasuk (35:21) que dice "vino todo varón a quien su corazón estimuló, y todo aquel a quien su espíritu le dio voluntad".
Tenemos la tendencia a pensar sólo en términos de dinero cuando hablamos de contribuciones, pero este versículo describe dos tipos de tributos: el de quienes son capaces de contribuir con dinero y quienes son capaces de apoyar con sus habilidades y su tiempo.
Cuando la Torá dice "sus corazones los estimularon", significa -según Ramban- que tenían la audacia de presentarse y decir  "no sabemos cómo trabajar con oro o plata, o cómo construir el Mishcán, pero vamos a tratar".
Y lo hicieron, y tuvieron éxito.
El comentario del rabí, filósofo, físico y cabalista catalán Moshe ben Najman, tiene la misma importancia hoy, que cuando lo plasmó hace alrededor de ochocientos años atrás.

Sinagoga Rambam. Madrid.

miércoles, 2 de marzo de 2016

La inauguración del Mishkán

Lectura de la Torá para Shabat Mevarjim, 25 Adar Alef 5776

Shabat, 5 de marzo de 2016

Parashat Shekalim
Vaiak-hel
Shemot 35:1-40:38
Haftará: Melajim  (Reyes) 1/7:13-7:26


35 (1) Y Moisés reunió a toda la congregación de los hijos de Israel y les dijo: “Estas son las cosas que ordenó hacer el Eterno: (2) Seis días trabajarás y en el séptimo descansarás, pues será día santo, es decir, dedicado al Eterno. Todo el que haga un trabajo ese día será muerto. (3) No encenderéis fuego en vuestras moradas en Sábado”.
(4) Y le dijo Moisés a toda la congregación de los hijos de Israel: “Esto es lo que ordenó el Eterno: (5) Brindad vuestra ofrenda al Eterno. Todo hombre de corazón generoso traerá la ofrenda al Eterno. Oro, plata y cobre bruñido; (6) tejidos teñidos de celeste, púrpura y carmesí; lino fino, pelo de cabra, (7) pieles de carnero teñidas de rojo, cuero de tejones y madera de acacia; (8) y piedras de ónice y piedras de engarce para el efod y para el pectoral…
En esta parashat se nos narra la inauguración del Mishkán o Tabernáculo en el desierto. Ya había transcurrido casi un año desde la salida de Egipto y con las donaciones de cada uno de los hijos de Israel y la dirección arquitectónica de Betsalel y Aholiav, se termina la obra. Corresponde a Moshé supervisar y bendecir dicho trabajo, de tal suerte que la belleza de la construcción no quedara en la simple apariencia, y que su dimensión espiritual quedara garantizada.