martes, 28 de octubre de 2014

Parashat Lej Lejá

Rav Yerahmiel Barylka.

Reflexiones del rav Yerahmiel*


Rashí y los grandes comentaristas coinciden que, cuando se le ordenó a nuestro patriarca Abraham que se vaya de su tierra, sería para su propio bien.

¿Qué tiene de bueno tener que arrancarse de raíz de su país y deambular continuamente? Una de las respuestas a esa pregunta es que Abraham fue el ejemplo más excelso de la mitzvá de hajnasat orjim, -recibir a las visitas-, atendiendo maravillosamente a sus huéspedes.

En la tienda de Abraham cada alma caminante encontró descanso para su cuerpo y alimentos, también para su alma.
Sin embargo, hasta que se le ordenó dejar su tierra natal, Abraham era un miembro de la nobleza de su ciudad. Nunca había experimentado la angustia de ser un vagabundo. Ahora condenado a una existencia desarraigada, él sabría, no sólo a través del poder de la imaginación, sino a través de la mejor escuela, la de la experiencia, lo que significa estar sin refugio y alimento. De esta manera, la mitzvá que cumplió con tanto ahínco, le sirvió para mejorar la misión de su vida. Serviría a la gente, atendiéndolos también con su corazón. Es por eso que se le dijo que fuera “lej lejá”; para su propio beneficio.
Mirando hacia atrás en el camino de la vida podemos encontrar, que, como Abraham, todos tenemos grandes almacenes de tesoros sin explorar, enterrados en cajas etiquetadas bajo el nombre “dificultades” y “fracasos”. Esas experiencias se convierten en el Servicio Divino en el momento que elijamos.
Todos hemos conocido a personas que después de haber fracasado en su vida personal, familiar o pública, o tuvieron a un ser que sufrió de ellos, puede levantarse del polvo “mekimi meafar dal”, y lograr las máximas alturas. “¿Quién como nuestro D-s que, posado en las alturas, baja su mirada para contemplar cielos y tierra? Del polvo levanta al humilde y del cenagal al desvalido, para ubicarlos junto a los majestuosos magnates de su pueblo”- decimos en Tehilim 113.
Abraham nos enseña que podemos amar al Creador cuando somos conscientes que las vallas no nos detendrán. El patriarca nos invita a utilizar la sabiduría total de nuestras experiencias, ser exigentes y llegar a la meta con todas nuestras fuerzas, también si hemos perdido posiciones de nobleza y nos encontramos con dificultades. 

Rav Yerhammiel Barylka. Sinagoga Rambam. Madrid.

domingo, 26 de octubre de 2014

Lista provisional de aditivos no kosher

En esta edición aportamos una segunda entrega sobre la lista de emulgentes y aditivos para uso alimentarios no permitidos o no kosher, de acuerdo con las leyes de Kashrut, que ha sido revisada por el rabino Moshé Bendahan. En una edición posterior incluiremos la relación de aditivos no aconsejables, de acuerdo a los criterios del Hospital Villejuif de París. Aprovechamos la ocasión para desearles un buen mes de Jeshván.




E-101
E-306
E-473
E-120
E-307
E-474
E-140
E-308
E-475
E-141
E-309
E-476
E-150
E-310
E-477
E-153
E-311
E-478
E-1608
E-312
E-479
E-160 C
E-320
E-481
E-160 D
E-321
E-482
E-160 F
E-322
E-483
E-161
E-325
E-484
E-161 B
E-326
E-487
E-161 C
E-327
E-491
E-161 D
E-328
E-492
E-161 G
E-334
E-493
E-163
E-335
E-495

E-336

E-210
E-337
E-542
E-211
E-353
E-570
E-214
E-354
E-572
E-215
E-355
E-574
E-216
E-363
E-575
E-217
E-370

E-218
E-375
E-621
E-234

E-626
E-235
E-401
E-627
E-236
E-414
E-628
E-237
E-415
E-629
E-238
E-422
E-630
E-252
E-430
E-631
E-260
E-431
E-632
E-261
E-432
E-633
E-262
E-433
E-634
E-263
E-434
E-635
E-270
E-435

E-280
E-436
E-904
E-281
E-440
E-910
E-282
E-445
E-912
E-283
E-460
E-920
E-284
E-470
E-951
E-285
E-471
E-954
E-297
E-472
E-957
E-1105
E-1414
E-1518


Fuente: Comunidad Israelita de Málaga.

viernes, 24 de octubre de 2014

Cómo nos influyen los medios de comunicación

Elías Dayé


Muchas son las noticias que impregnan nuestras vidas de elementos dañinos, nos referimos a los medios de comunicación de masas que perturban con información nuestras mentes y logran influir de manera negativa en nuestra vida. Consciente o inconscientemente nos sentimos invadidos por distintos medios, eso hace que percibamos todo lo negativo ya que si por ejemplo nos enteramos que un avión se cayó, nos olvidamos que la mayoría de ellos sigue funcionando. Lo mismo ocurre con el resto de las noticias, lo que sucede es que los periodistas buscan este tipo de información porque son los que más llaman la atención y los que más audiencia logran conseguir para promocionar el medio por el cual se transmite esa información; pero no se piensa en el efecto negativo y los miedos que esto genera en la mayoría de la gente. Sin embargo, cuesta mucho informar sin deformar o exagerar la noticia, ya que cada persona que transmite lo sucedido lo hace de una manera subjetiva, muchas veces con un tinte sarcástico para captar la atención de la mayoría de la población. Vemos así que cuando enfocan lo negativo del hecho, logran sensibilizar al receptor, y consiguen que el individuo se identifique sentimentalmente con lo sucedido.
Como resultado, vemos que una persona no puede ver lo bueno del otro y no puede juzgar nada porque pierde el verdadero sentido de la orientación, ya que su mente es absorbida y alimentada por tantos hechos negativos que vio y escuchó y que le hacen perder el sentido de la orientación. Un ejemplo a manera de ilustración es cuando el perro pierde el olfato y no reconoce al dueño. Al suceder este hecho se encuentra tan desorientado que no sabe hacia dónde dirigirse y hasta puede dañarse y dañar a otros. Lo mismo ocurre si lo trasladamos a la escala del ser humano, un Iehudí que pierde los valores del judaísmo, pierde, por lo tanto, la orientación y el objetivo. No sabe hacia dónde dirigirse y puede actuar dañándose y dañando a otros. Entonces, si podemos reflexionar y entender que D´s es Quien maneja el mundo y Quien nos proveyó de un código de leyes para poder guiarnos, será más sencillo evitar caer en lo que cae el grueso de la gente, que se deja llevar por la mayoría de los medios de comunicación.

jueves, 23 de octubre de 2014

La Sinagoga Ramban de Madrid renueva su equipo de gestión operativa

La Sinagoga Rambam de La Moraleja de Madrid renovó el pasado miércoles su equipo de trabajo, que consta de cuatro áreas operativas básicas, según se indica en un comunicado de la institución.
La coordinación de las cuatro áreas de trabajo corre a cargo de Armando Chocrón, Financiamiento (Administración y Generación de Recursos Propios); Andy Ergas, Relaciones Institucionales; y Shajar Isaura Portillo, Comunicaciones y Logística. Queda aún vacante el área de Jaguim y celebraciones significativas en el ciclo de vida judío.
Con motivo de la renovación del equipo de gestión el presidente de la Sinagoga Rambam, Isacc Hachuel, dirigió un mensaje que reproducimos íntegra y textualmente:
Nuestra entidad, gracias a Di-os crece y con ello sus necesidades, pero también la oportunidad de desarrollar sus actividades bajo un marco judío, en el que valores tales como la creatividad, la responsabilidad individual y colectiva; así como la solidaridad deben hacerse patentes.
En este contexto, la colaboración de los javerim y javerot es muy importante para proponer iniciativas viables que nos permitan generar recursos, así como para contribuir a hacerlas realidad.
Las relaciones de la Sinagoga RAMBAM con la CJM (de la que es parte indisoluble) y con el Colegio Estrella Toledano (con el que comparte las instalaciones del Centro Ibn Gabirol), así como otras instancias de la vida institucional judía, requieren mayor eficacia y racionalidad, con objeto de facilitar la coordinación, operación y desempeño fructífero que favorezca una vida judía cada vez más rica en Madrid y el uso eficiente de los recursos y capacidades.
A medida que felizmente nuestra comunidad se fortalece, disfruta vivir su identidad con apertura, espiritualidad, alegría y cada vez mayor conocimiento. De ahí, que la celebración colectiva las Festividades judías, pero también los momentos personales y familiares más significativos en términos de felicidad o pena, demandan un mayor cuidado y atención.
En este sentido, convocamos a todos a sumarse a la alegría de servir y compartir. Con el apoyo de todos, los kidushim, los Jaguim, los Shabatones, los Bar y Bat Mitzvá, las Najalot, entre otros, nos permitirán demostrar nuestro cariño a los demás javerim y hacer realidad una vida comunitaria plena.
La comunicación fluida y precisa permitirá que todos los miembros no sólo nos mantengamos informados, sino que podamos participar (con el mismo grado de conocimiento) en las decisiones de nuestro oratorio.
Esta misma fluidez y precisión facilitarán un diálogo con instancias externas. En esta tarea, se mantendrá una estrecha coordinación con las otras áreas de atención, previamente referidas. De tal suerte, que se favorezca la transparencia y el entendimiento.
De igual manera, es importante cuidar que las necesidades logísticas comunitarias se puedan solventar de la manera más eficaz posible, a partir de aquellos recursos materiales y humanos que la sinagoga RAMBAM de La Moraleja se procure.
Recordemos:
Si no soy para mí, ¿quién?
Si sólo para mí, ¿para qué?

Si no es hoy, ¿cuándo?

martes, 21 de octubre de 2014

Buscando el significado de una palabra clave

Rav Yerahmiel Barylka.

Reflexiones del Rav Yerahmiel*

Al final de la parashá, .A. permite a Noaj y a sus descendientes consumir carne y la Torá hace allí hincapié que quedaba prohibido el asesinato de seres humanos, como el pasuk dice: “Cualquiera que derrame la sangre del hombre, por el hombre será derramada su propia sangre, porque a la imagen (betzelem) de Eloh-im hizo él al hombre “ (Bereshit 9: 6).
Después de Sucot, cuando tuvimos el privilegio de sentarnos a la sombra (Tzel) de la sucá, vamos a tratar de entender más profundamente el concepto Tzel que puede mejorar nuestra comprensión de tzelem .A., siguiendo al rav Iosef Carmel.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Mensaje del Rav Yerahmiel Barylka en la fiesta de Sucot

Entre las admirables enseñanzas de Sucot, contamos con un texto basado en el Zohar con el que invitamos, en cada noche de Sucot, a distinguidos visitantes -Ushpizin- para que residan con nosotros en las cabañas.  Con esos huéspedes nos alborozamos. Son parte de nuestra historia familiar y espiritual.
Los  Ushpizin se enlazan con un tema recurrente en la filosofía judía - que el tiempo se mueve en patrones establecidos y que la historia nos está tutelando hacia un objetivo desde Adán hasta la Era Mesiánica.  Allí nos dirigimos acompañados por los siete grandes líderes de nuestra tradición, refinando nuestro espíritu para lograr la paz y la perfección.
Aparte de estos contenidos espirituales tan elevados, el énfasis principal del judaísmo permanece en las acciones humanas.
El Zohar (Emor 103a), después de explicar los Ushpizin, dice que: “También hay que alegrar a los pobres, e invitarlos a la Sucá. Porque si una persona se sienta a la sombra de la fe e invita a los huéspedes  ilustres sin conceder primero su ración [a los menesterosos],  los Ushpizin de la historia permanecen distantes de él...  cuando alegramos a los pobres primero con comida y bebida, .A. se alegra con nosotros y con Abraham, Isaac y Iaacov que nos visitan.
Que la inspiración de los Ushpizin nos ayude a cumplir con todo el potencial histórico y filosófico de la festividad de Sucot, mientras disfrutamos y nos alegramos en Él y alzamos nuestros ojos a Sión, lugar de nuestro santuario.

Jag Sameaj,
Yerahmiel Barylka
ירחמיאל ברילקה


martes, 7 de octubre de 2014

Leyes de la sucá

Sucá del Hotel Prima Melajim de Jerusalem.
La construcción de la Sucá debe cumplir los requisitos establecidos por la Torá. El techo de la sucá debe observar tres condiciones para ser válido: estará formado de un material vegetal como ramas de árboles, cañas y matorrales, entre otros; deberá estar desligado de la tierra. Un árbol no puede ser techo de la sucá. Cualquier material que reciba impureza será inválido para cubrir la sucá, como utensilios de madera, baúles y alimentos. Cualquier pared fija y estable será válida para sucá. La sucá deberá medir de altura un metro como mínimo y diez como máximo. El largo y ancho de la sucá deben sobrepasar los 70 centímetros. Se tendrá la precaución de no levantar la sucá bajo un árbol o una terraza.
La primera noche de Sucot debemos cumplir el precepto positivo de comer un cazayit (27 gramos) de pan en la sucá, igual que en la primera noche de Pésaj en la que tomamos la misma cantidad de matzá. En ambos casos se debe ingerir en siete minutos como máximo, mejor si se hace en cuatro minutos. Los demás días no estamos obligados a comer en la sucá. Sin embargo, quien come pan, tortas, pastas y demás alimentos a base de cereales por encima de los 54 gramos lo deberá hacer en la sucá. Aún así quien como todo en la sucá será bendecido.
También se está obligado a dormir en la sucá durante Sucot tanto de noche como en la tarde. No obstante, en lugares donde hace frío en estas fechas o si resulta desagradable, se está exento de dormir en la sucá.
Las mujeres están exentas de esta mitzvá, por ser un precepto positivo ligado al tiempo fijo, pero tendrá recompensa si la cumple.

Fuentes consultadas:

Centro Educativo Sefaradí de Jerusalem, Yaco Newman, Gabriel Siván y Vidal Elgozy.
Fotos: 
Rafael Ben-Abraham Barreto.

La alegría de Sucot

La fiesta de las Cabañas o Jag Sucot se le conoce también como Jag Heasif, la fiesta de la Cosecha, “al fin de año, cuando hayas cosechado el producto de tus labores del campo”. Las mieses de los campos han sido acopiadas y la gente se encuentra ya regocijándose ante el Señor en señal de gratitud por las bendiciones que Él los ha congraciado. Se trata de la última de las tres fiestas de peregrinación o shalosh regalim, que tiene lugar entre el 15 y el 22 de Tishri, en Israel, y un día más en la diáspora. Al igual que Pésaj y Shavuot , Sucot presenta varias denominaciones, que explicamos más adelante.

En los tiempos del Sagrado Templo, el lulav era usado todos los días, sólo en el mismo recinto santo.
Durante esa semana prevalece un ambiente festivo, en la que habitar en la sucá constituye el mandato fundamental. La construcción de la sucá se inicia nada más terminar Yom Kipur, de tal manera que los judíos puedan pasar de un precepto a otro o de una fortitud a otra (majail el jail). Aunque es obligatorio habitar (comer, divertirse e incluso dormir en la sucá), debe constituir un placer y por lo tanto debe tenerse en cuenta la mala salid o las condiciones climáticas adversas. La liturgia incluye el uso d las cuatro especies (lulav, etrog, hadás y aravá cada día) en el servicio de la mañana, salvo en Shabat; se prescriben la lectura del Halel completo y de Kohelet (Eclesiastés) en el Shabat intermedio o de otra manera en Shemini Atzeret (octavo día de la fiesta); la keriat HaTorá establecida y el rezo de musaf o repetición de la Amidá. El cantor, el rabino y el kahal portando las cuatro especies realizan un circuito (hakafá) alrededor de la bimá al mismo tiempo que se recita el poema Hoshana; en el Shabat, se abre el arca sagrada, pero no se extrae ningún Séfer Torá y (ya que llevar el lulav está prohibido) no se efectúa ningún circuito. El séptimo día de Sucot se realizan las siete hakafot (Hoshana Rabá), y ramas de palmeras (aravot) conocidas popularmente hoshanot, unidas en forma de haces, son sacudidas en forma ceremonial. Mover y agitar las cuatro especies en las direcciones estipuladas, de acuerdo a la Halajá, éste, sur, oeste, norte, arriba y abajo, simbolizan el reconocimiento de de D-s como Rey Supremo sobre todos elementos y criaturas del mundo (Tratado de Sucot, 37b). El octavo día de Sucot se observa como una fiesta diferente, Shemini Atzeret que en Israel coincide con Simjat Torá (el noveno día en las comunidades de la diáspora). El primero y el último día (los dos primeros y los dos últimos en la diáspora) se aplican las prohibiciones propias de yom tov, pero se suspenden durante los días intermedios o jol hamoed, fuera del Shabat.Durante el período de la fiesta se intercambian saludos tradicionales. A pesar de que las asociaciones históricas con Sucot son puramente judías y nacionales, el espíritu universalista de la celebración se expresaba también en la ofrenda de los 70 bueyes (Bamidbar,29:12), como súplica de perdón por las 70 naciones del mundo, junto con las plegarias para la paz (Shalom). Esta práctica señalada en el Talmud y en las fuentes rabínicas (Tratado de Sucot, 55b) puede tener cierto fundamento en la visión profética de una época futura en la que todas las naciones se unirán al pueblo de Israel en Jerusalem para festejar Sucot (Zacarías, 14:16).

miércoles, 1 de octubre de 2014

Yom Kipur, la oportunidad para la teshuvá

"En el décimo día de este séptimo mes será el día de las expiaciones, convocación santa os será, y afligiréis vuestras almas, por medio del ayuno. Será para ustedes un Shabat de descanso solemne en el cual afligiréis vuestras almas. A los nueve días del mes por la tarde, de tarde a tarde guardaréis vuestro descanso". (Vayikrá 23:23-32)




La Torá nos marca el 10 de Tishrei como Día del Perdón (Yom Kipur) y de penitencia. Esto tiene su origen en el incidente del Becerro de Oro, de cuando al descender Moshé del monte Sinai, arroja las tablas de la Ley, al ver que el pueblo se había corrompido con la elaboración de dicha escultura. No obstante, este suceso tuvo lugar el 17 de Tamuz (día de ayuno y comienzo de las tres semanas de duelo hasta Tisha B’Av). Moshé Rabenu recibe el 1 de Elul el permiso divino de subir de nuevo al cielo y allí volvió a suplicar indulgencia al Todopoderoso a pesar del pecado cometido. Después de 40 días (que separan el primero de Elul de Yom Kipur) D-s le anuncia a Moshé que su petición ha sido aceptada y perdonados los pecados de Israel. De ahí que en las comunidades sefaradíes se madrugue para el recitado de las selijot durante esos cuarenta días, el mismo tiempo que duró el diluvio universal en los tiempos de Noah.
En las cinco oraciones de Yom Kipur repetimos 26 veces los 13 Atributos de D-s (13 Midot) y constituyen la columna vertebral de las Selijot. El valor numérico del nombre de D-s es 26, atributo que expresa la virtud divina de piedad y benevolencia. Igualmente, son 26 las generaciones que separan a Adam, el primer hombre, de Moshé, la generación que recibió la Torá.