Mostrando entradas con la etiqueta CALENDARIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CALENDARIO. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de septiembre de 2022

Avance del calendario judío para 5783

La agenda del año judío 5783 comprende los siguientes detalles con arreglo a su calendario. Se cumplen 5783 años desde la creación del mundo. Shelemá-completo (jeshván y kislev comprenden 30 días cada uno)-. Este nuevo año consta de 12 meses, simple; año séptimo del 305 ciclo del período lunar pequeño. Año 15 del 207 del ciclo del período solar grande.
Jerusalem./R.BA.

Maaser sheni, diezmo para Jerusalem. Año primero del ciclo de la shmitá del barbecho.

Han transcurridos 1953 años desde la destrucción de nuestro Sagrado Templo de Jerusalem. Se cumplen 75 años del establecimiento del Estado de Israel. Transcurren 56 años desde la liberación de Jerusalem.

Calendario de fiestas

Rosh Hashaná 1

1 Tishré

26 de septiembre de 2022

Rosh Hashaná 2

2 Tishré

27 de septiembre de 2022

Ayuno de Guedaliá

3 Tishré

28 de septiembre de 2022

Yom Kipur

10 Tishré

5 de octubre de 2022

Sukot

15 Tishré

10 de octubre de 2022

Januká 1

25 Kislev

19 diciembre 2022

Ayuno de Tevet

10 Tevet

3 de enero de 2023

TubShevat

15 Shevat

6 de febrero de 2023

Taanit Ester

13 Adar

6 de marzo de 2023

Purim

14 Adar

7 de marzo de 2023

Pésaj

15 Nisán

6 de abril de 2023

Yom Haatsmaut o Día de la Independencia

5 Iyar

Lag Ba-Omer

18 Iyar

9 de mayo de 2023

Día de Jerusalem

28 Iyar

19 de mayo de 2023

Shavuot

6 Siván

26 de mayo de 2023

Ayuno de 17 de Tamuz

6 de julio de 2023

Tisha Be-Av

9 Av

27 de julio de 2023

Tu beAv (15 de Av)

15 Av

2 de agosto de 2023


Fuente: Kaluach.

lunes, 8 de febrero de 2021

En el mes de Adar se incrementa la alegría

 En el mes de Adar se incrementa la alegría porque se aproxima el mes de la liberación de Israel de Egipto y, la consiguiente celebración de Pesaj, el 15 de Nisán. En este mes de Adar, que se inicia en la noche del próximo día jueves 11 del presente mes de febrero. Rosh Jódesh Adar consta de dos días (Rosh Jódesh Alef y Rosh Jodesh Bet), el viernes y el sábado (12 y 13 de febrero).


Rosh Jodesh significa literalmente cabeza del mes, pero la palabra 'Jodesh' viene de la raíz 'jadash' cuyo significado es nuevo, en referencia a la luna nueva o novilunio. La renovación mensual de la Luna, se compara con el pueblo judío que también crece y mengua continuamente.

En esta fecha del calendario se recitan porciones especiales en los rezos diarios: Halel, salmos 113-118, en forma parcial y Yaale Vyavo en la Amidá y en Bircat Hamatzon (Bendición por el sustento). En la plegaria de Shajarit se extrae un séfer Torá correspondiente a la celebración. Si coincide con Shabat se intercalan añadidos especiales para Shabat Musaf. En Rosh Jódesh se omiten Tajanún y oraciones similares. Es decir, se incrementa la alegría hasta el mes de Nisán, en el que festejemos Pésaj.

En este mes de Adar tienen lugar el taanit Ester y Purim, el 25 y el 26 del presente mes, respectivamente. En capítulo aparte nos explayaremos sobre la Fiesta de Purim.

Les deseamos un buen comienzo de mes, que sea para renovación y bendición, con salud y buenas noticias.

martes, 25 de febrero de 2020

En el mes de Adar aumenta la alegría

Hoy comenzamos el nuevo mes de Adar 5780 y a partir de esta fecha se incrementa la alegría hasta la celebración de Pésaj, que marca la salida de Egipto de Israel después de más de dos siglos de esclavidad de los 400 vividos en el país de los faraones.

Torre de David, Jerusalem./R.B.
Dijo Rabí Yehuda, hijo de Rab Shemuel ben Shilat en nombre de Rab, según se recoje en el Talmud, tratado de Taanit 29, así como desde el comienzo del mes de Ab se disminuye la alegría, a partir del comienzo del mes de Adar se incrementa la alegría. Agregó Rab Papá, por lo tanto, aquel judío que se halle en litigio con un gentil, debe tratar de evitar el juicio durante el mes de Ab, e instar a que el mismo se desarrolle en Adar, pues entonces el destino de Israel es sumamente beneficioso.
Esta afirmación, tiene su origen en el versículo de la Meguilat Esther que dice: Y este mes convirtió su angustia en alegría, lo que nos enseña que la providencia de este mes es sumamente positiva para el pueblo de Israel.
Preguntan los comentaristas, según reporta la organización Halacha Yomit, ¿cómo es posible afirmar que éste mes se halla signado por la suerte para Israel, si el Talmud afirma (Shabbat 156b) que el pueblo de Israel se halla por encima de la influencia estelar, o sea que no están influenciados por las constelaciones sino se hallan directamente bajo la supervisión del Eterno, Bendito Sea?

domingo, 25 de agosto de 2019

El mes de Elul


 Este año el mes de Elul comienza el próximo Shabat, y con entramos en el proceso de preparación para las grandes fiestas de nuestro calendario, Rosh Hashaná y Yom Kipur
Muro Occidental del Templo de Jerusalem, Israel.


Escribe nuestro maestro Rabí Ovadia Yosef, z”l, que el Eterno realizó un acto de gran misericordia con el pueblo de Israel al transmitirles que el primer día de Tishri, Rosh Hashana, es el día en el que se juzga el accionar del hombre (en realidad todos los seres humanos son juzgados este día, sin embargo desconocen esta realidad y por lo tanto no pueden prepararse para ello), como está escrito: Tocad este mes el Shofar, en lo oculto del día festivo, pues ordenanza del Eterno es el, justicia del D-os de Ya´acob. Pues en la legislación común, la persona que es atrapada cometiendo un ilícito es llevada inmediatamente ante el juez para ser juzgada y en general no podrá hacer frente a las acusaciones que pesan sobre él. Distinto sería si dispondría de tiempo para comparecer a juicio, se prepararía por medio de un abogado que le facilitaría los argumentos para defenderse en el juicio y así sus posibilidades serían más ciertas.

lunes, 4 de febrero de 2019

Rosh Jódesh Adar

Con la puesta del sol, hoy lunes 4 de febrero, comienza el mes de Adar, que este año por ser embolismal (trece meses) se agrega uno más. Es decir, este año 5779 (2019) tendremos Adar Alef y Adar Bet. Rosh jódesh de Adar Alef comprende dos días, el martes y el miércoles, 5 y 6 de febrero.
Rosh Jdesh significa literalmente cabeza del mes, pero la palabra 'Jódesh' viene de la raíz 'jadash' que equivale a nuevo, en referencia al novilunio. La renovación mensual de la Luna, se compara con el pueblo judío que también crece y mengua y se renueva continuamente.
En esta fecha del calendario se recitan porciones especiales en los rezos diarios: Hallel, salmos 113-118, en forma parcial y Yaale Vyavo en la Amidá y en Bircat Hamatzon (Bendición por el sustento). En la plegaria de Shajarít (rezo matutino) se extrae un séfer Torá correspondiente a la celebración. Si coincide con Shabat se intercalan añadidos especiales para Shabat Musaf. En Rosh Jódesh se amiten Tajanún y oraciones similares.
Como quiera que este año 5779 consta de 13 meses, discurren Adar Alef y Adar Bet. Es decir, se incrementa la alegría durante 60 días hasta el mes de Nisán, en el que festejemos Pésaj. Así pues, les deseamos un buen comienzo de mes.

domingo, 26 de marzo de 2017

El mes de Nisán

En esta edición reproducimos un interesante artículo sobre el mes de Nisán o de Aviv, del calendario hebreo, por cortesía de Halacha Yomit o Halajá del Día, de especial relevancia porque implica el comienzo de los meses y es en el que se produce la salida del pueblo de Israel de Egipto, que festejamos durante Pésaj o Pascua. 
Los días del mes de Nisán se hallan marcados por la alegría para el pueblo de Israel. En el pasado, fue el primer día de este mes en el que se inauguró el Mishkan (tabernáculo del desierto) y los doce príncipes de Israel realizaron sus ofrendas sucesivamente por doce días. El día trece era el “isru jag”, o sea el día de cierre de una festividad, y el catorce la víspera de Pesaj. El próximo lunes, 27 del presente mes de marzo, con la puesta de sol,   inauguramos el mes de Nisán, (Ros jodesh, un sólo día, martes, 28) que nos conducen catorce días de la semana de Pesaj el 15 de Nisán que culminan el veintidós del mismo con el cierre de la festividad. Y también en el futuro este mes será señalado con la alegría, pues en él se reconstruirá el Sagrado Templo de Jerusalén, pronto en nuestros días, Amén.

jueves, 29 de septiembre de 2016

Calendario abreviado de fiestas y ayunos para 5777

Ponemos a disposición de nuestros lectores y seguidores la agenda abreviada del Año 5777, con la relación de festividades, celebraciones y ayunos. También pueden consultar el año precedente 5776. Shaná Tova uMetuka.

5777 años desde la creación del mundo.
Jaserá. Incompleto (jeshván y kislev, 29 días cada uno). Año simple de 12 meses. Año primero del 305 ciclo del regular lunar (pequeño). Año noveno del 207 ciclo del período lunar (grande).
Ma'aser Sheni (diezmo para Jerusalem). Año segundo del ciclo de la shmitá del barbecho.
1947 años transcurridos desde la destrucción del II Templo de Jerusalem. Sesenta y nueve años desde la fundación del Estado de Israel, era moderna y 50 años desde la liberación de Jerusalem.

martes, 9 de agosto de 2016

El día más triste del calendario hebreo

Tishá B’Av tiene lugar, este año de 5776, el próximo Shabat, coincidiendo con el 13 de agosto de 2016, pero el ayuno se aplaza al día siguiente, 14 de agosto. En esta ocasión comprende desde la salida de Shabat y se prolonga durante todo el día siguiente (Yom Rishón o domingo) hasta una hora después aproximadamente de la puesta del sol.

Kotel HaMaariv. Jerusalem. /RAFAEL BEN-ABRAHAM BARRETO
En cuanto día de luto nacional, se observa como taanit tzibur, en el que se abstiene de comer y beber, tras la seudá mafsequet. La hora prevista para aceptar el ayuno (judíos observantes) es a las 20:46 horas aproximadamente, en Tenerife. El ayuno concluye al día siguiente a las 21:30 horas aproximadamente. Se aplican todas las normas relativas al duelo familiar, que incluye la prohibición de afeitarse o calzar zapatos de cuero y mantener relaciones maritales. Tampoco se intercambian saludos. En el rezo de la mañana no se usa talet ni se colocan tefilin, pero sí en el rezo de minjá o de la tarde. Que tengamos un ayuno fácil y que D-s nos depare la construcción del III Templo de Jerusalem en estos días.
Tishá ve Av equivale literalmente al noveno día del mes de Av, día de ayuno del quinto mes (Zacarías 7:5, 8:19), que se observa como taanit tzibur, uno de los ayunos públicos. Tishá ve Av es el día más triste del calendario hebreo, y sirve como punto culminante de las tres semanas de duelo que comienzan el 17 de Tamuz (ayuno de Shavá Asar Betanuz) y que recuerda la destrucción del primero y segundo templos. El Bait Rishón, el Primer Templo, que fue destruido por los babilonios bajo el mandato de Nabucodonosor, el 9 de Av, en el año 586 antes de la Era Común; y el Bait Sheiní, Segundo Templo, que fue incendiado por los romanos, bajo las órdenes de Tito, en la misma fecha del año 70 de la Era Común. El ayuno se observa desde la puesta del sol hasta una hora después de la puesta del sol del día siguiente, junto con las restricciones aplicables al duelo familiar, que incluye la prohibición de afeitarse o calzar zapatos de cuero, mantener relaciones maritales y no se intercambian saludos.

Después del servicio vespertino (maariv) en la sinagoga, en la víspera, se retira la cortina (parojet) del arca sagrada, se apagan o disminuyen las luces, en tanto que los asistentes se sientan en el suelo o en bancos bajos y siguen con la Lectura de Eijá (Libro de las Lamentaciones) y elegías a la luz de las velas y cerillas. 

Testimonio visual

Las lamentaciones constituyen el testimonio visual de Jeremías del primer Jorbán. En el servicio matutino de la mañana siguiente no se viste talet ni colocan tefilin los varones, dado que son ornamentos inapropiados para un día de duelo nacional; las bendiciones que aluden a la prohibición de tefilin y calzado ese día no se pronuncian hasta el mediodía. Tres personas son convocadas para la lectura de la Torá (Devarim 4:25-40), que se recita en tono bajo, en tanto que se canta la Haftará (Jeremías 8:13-9:23) con la melodía de Eijá, a excepción de los dos versículos finales. El rezo de shajarit concluye con una nueva selección de Kinot y Alenu y el Kadish para duelo. En el rezo de minja se viste talet y se colocan los tefilin con las bendiciones correspondientes y se pueden ocupar los asientos habituales.
Tisha ve Av se ha asociado, desde la caída del Segundo Templo, con muchas experiencias de persecuciones y tragedias den la diáspora (Galut). Las desgracias ocurridas en esa fecha comprenden la captura de la última fortaleza de Bar Cojbá, Beitar (135 EC) , por parte de los romanos; el establecimiento de un santuario pagano en el lugar del Templo (136 EC); la expulsión de los judíos de Inglaterra (1290) y de España (1492); las matanzas de judíos durante las Cruzadas y el Holocausto nazi (Shoá).

Fuentes: Halacha Yomit, Archivos.

domingo, 3 de agosto de 2014

Tisha B'Av, entre la tristeza y el consuelo




Tishá B'Av equivale literalmente al noveno día del mes de Av, día de ayuno del quinto mes (Zacarías 7:5, 8:19), que se observa como taanit tzibur, uno de los ayunos públicos. Tishá ve Av es el día más triste del calendario hebreo, y sirve como punto culminante de las tres semanas de duelo que comienzan el 17 de Tamuz (ayuno de Shavá Asar Betanuz) y que recuerda la destrucción del primero y segundo templos. El Bait Rishón, el Primer Templo, que fue destruido por los babilonios bajo el mandato de Nabucodonosor, el 9 de Av, en el año 586 antes de la Era Común; y el Bait Sheiní, Segundo Templo, que fue incendiado por los romanos, bajo las órdenes de Tito, en la misma fecha del año 70 de la Era Común. El ayuno se observa desde la puesta del sol hasta una hora después de la puesta del sol del día siguiente, junto con las restricciones aplicables al duelo familiar, que incluye la prohibición de afeitarse o calzar zapatos de cuero, mantener relaciones maritales y no se intercambian saludos. En esta ocasión, Tisha B’Av coincide con el día martes, 5 de agosto, según el calendario gregoriano. Comienza en la víspera, del lunes 4, con la puesta del sol, que se prolonga hasta la puesta del sol del día siguiente, aunque algunas restricciones se mantienen hasta el mediodía del 10 de Av.
Muro Occidental del Templo de Jerusalem./RAFAEL BEN-ABRAHAM BARRETO

Después del servicio vespertino (maariv) en la sinagoga, en la víspera, se retira la cortina (parojet) del arca sagrada, se apagan o disminuyen las luces, en tanto que los asistentes se sientan en el suelo o en bancos bajos y siguen con la Lectura de Eijá (Libro de las Lamentaciones) y elegías a la luz de las velas y cerillas. Las lamentaciones constituyen el testimonio visual de Jeremías del primer Jorbán. En el servicio matutino de la mañana siguiente no se viste talet ni colocan tefilin los varones, dado que son ornamentos inapropiados para un día de duelo nacional; las bendiciones que aluden a la prohibición de tefilin y calzado ese día no se pronuncian hasta el mediodía. Tres personas son convocadas para la lectura de la Torá (Devarim 4:25-40), que se recita en tono bajo, en tanto que se canta la Haftará (Jeremías 8:13-9:23) con la melodía de Eijá, a excepción de los dos versículos finales. El rezo de shajarit concluye con una nueva selección de Kinot y Alenu y el Kadish para duelo. En el rezo de minja se viste talet y se colocan los tefilin con las bendiciones correspondientes y se pueden ocupar los asientos habituales.
Tisha ve Av se ha asociado, desde la caída del Segundo Templo, con muchas experiencias de persecuciones y tragedias den la diáspora (Galut). Las desgracias ocurridas en esa fecha comprenden la captura de la última fortaleza de Bar Cojbá, Beitar (135 EC), por parte de los romanos; el establecimiento de un santuario pagano en el lugar del Templo (136 EC); la expulsión de los judíos de Inglaterra (1290) y de España (1492); las matanzas de judíos durante las Cruzadas y el Holocausto nazi (Shoá).

jueves, 30 de enero de 2014

Jódesh tov ve Shabat Shalom

Rafael Ben-Abraham Barreto
Rosh jódesh Adar consta de dos días, es el decimosegundo mes del año, según  el calendario hebreo. Este año, al ser embolismal,  comprende 13 meses por lo que se agrega Adar Bet. En los días de Rosh jódesh se recita ya'alé veyabó en las plegarias del día, aunque no se repite en arvit. También se procede a la extracción y lectura de la Torá, las parashiot correspondientes a tales días. Es decir, se lee la porción Bamidbar 18:1-15. En esta ocasión suben a la lectura del Séfer cuatro integrantes del kahal, por orden de importancia, si estuvieran, un Cohén y Leví, seguidos por el resto (Israel), hasta completar el cupo correspondiete a la lectura en estos dos días. El segundo día de Rosh jódesh Adar coincide este año con Shabat. 
El editor de este boletín les convida con esta foto del Teide captada hoy desde el municipio de La Guancha, en Tenerife.Rosh jódesh tov ve Shalom.

miércoles, 3 de julio de 2013

Ciclo lunar o período de 19 años en el calendario judío (y IV)



El Diccionario de la Real Academia Española define ciclo lunar, llamado también ciclo decemnovenal o decemnovenario, como el "período de 19 años, en que los novilunios y demás fases de la Luna vuelven a suceder en los mismos días del año, con diferencia de hora y media aproximadamente"; en tanto el ciclo cuádruple de 76 años, es llamado calípico. De esto se deduce que cada 19 años coincidirán entre sí las fechas del calendario hebreo y el gregoriano; aún puede existir un desfase de uno o dos días, debido a movimientos efectuados en el calendario hebreo por motivos religiosos (ver más adelante, "la semana en el calendario hebreo").

En el año 359, perfeccionó el sabio Hilel II los cálculos y métodos conocidos, y estableció los mecanismos de embolismo del año utilizados hasta el día de hoy, que han sido corroborados por las últimas y más modernas observaciones astronómicas. Dichos cálculos ya eran conocidos desde cientos de años atrás, pero hasta aquellos tiempos se preferían los métodos empíricos para establecer el comienzo del mes —dos testigos que habían de atestiguar ante el gran Sanedrín que habían visto el naciente de la Luna— y el comienzo de la primavera, basándose en la maduración de las mieses y a la llegada del equinoccio de primavera (el 20 de marzo en el hemisferio norte), que es la fecha en que el día y la noche tienen la misma duración; mientras que el almanaque era utilizado en caso de impedimentos, como días nublados.

martes, 2 de julio de 2013

El Año Judío (III)

Hoy retomamos la difusión de los orígenes del calendario hebreo. En esta edición nos referimos al Año Judío.
La Luna marca los tiempos en el calendario hebreo.
Un año hebreo incluye un ciclo completo de las cuatro estaciones del año, y, a su vez, debe contar con un número exacto de meses lunares.
De esta manera, el año hebreo puede tener tanto 12 meses (año simple), como 13 (año bisiesto, o en hebreo שנה מעוברת, "año preñado"). 

Hoy en día es sabido que las estaciones del año se deben a la traslación de la Tierra en torno al Sol, ciclo denominado en astronomía "año trópico" (365 días, 5 horas, 48 minutos y 44 segundos). Al ser el año trópico sensiblemente más largo que el año lunar de 12 meses (354 días, 8 horas y 49 minutos), se iría trasladando Pesaj indefectiblemente hacia el invierno, contrariamente al precepto bíblico, si el año hebreo durase 12 meses de manera constante. Para evitarlo, se agrega un decimotercer mes a fin de año, cada vez que la diferencia acumulativa entre el año solar y el lunar, de unos 11 días por año, alcanza a formar un mes entero. 

miércoles, 12 de junio de 2013

El calendario hebreo: origen y evolución (I)

Hoy iniciamos un ciclo sobre el calendario hebreo, una recopilación amplia de los estudios realizados sobre el mismo por destacados especialistas, investigadores e historiadores.


El mes en el calendario hebreo se basa en el ciclo que cumple la Luna al circunscribir por completo a la Tierra, captando el ojo humano desde nuestro planeta  cuatro diferentes estados principales de este satélite, a saber: Luna Nueva, Cuarto Creciente, Luna Llena o Plenilunio, y Cuarto Menguante. Tal ciclo dura aproximadamente 29,5 días. Resulta asombroso comprobar que ya los antiguos sabios hebreos supieron calcular la duración exacta de tal ciclo, estimando de acuerdo con sus conocimientos astronómicos que el periplo del satélite alrededor de la Tierra tenía una duración de 29 días, 12 horas, y otras 793/1080 de hora (o sea, otros 44 minutos y 3.33 segundos), siendo su error de cálculo de medio segundo. 

martes, 9 de abril de 2013

Rosh Jodesh Iyar

Rosh Jodesh Iyar. /Copyright. Kosher Lamp
Esta noche comienza el mes de Iyar, segundo del calendario hebreo. Comprende 29 días. Rosh Jodesh Iyar abarca dos días. Rosh Jodesh Alef y Rosh Jodesh Bet. En estos dos primeros días de mes se agrega Yaalé Vayavó a las plegarias,concretamente, en la Amidá, y en Bircat Hamatzon (gratitud por la comida si se ha incluido pan). Así mismo se efectúa la extracción y lectura del Séfer Torá y se recita Musaf (repetición del rezo, en Shajrit).

lunes, 11 de marzo de 2013

Nisán, el mes de la renovación y de los milagros



Esta noche recibimos el mes de Nisán, que viene a significar el mes de la Primavera o Ha Jódesh ha Aviv. Es el primero de los 12 meses si tenemos en cuenta la división del término Aviv (Av y yud bet). También se le conoce como el mes de los milagros (milagros en hebreo Nesim) y es el tiempo que D-s reservó para redimir a su pueblo, tanto en el pasado como en el futuro. Estamos ante el mes de la renovación por excelencia.

La acción de renovarse es propia de la Luna que tras ocultarse totalmente, reaparece. Este ciclo de renovación mensual, mes nuevo, se escribe Jódesh, de la misma raíz que Jadash que significa nuevo. Israel también se renueva como la Luna. A pesar de todos los sufrimientos y persecuciones, sobrevivimos con el favor de D-s que nos prometió que nuestra existencia es eterna. Es más, nos reforzamos y nacemos de nuevo, como subraya Vidal Elgozy, en su libro “El ciclo del año”. De la misma manera que la Luna brilla al máximo a mediados de mes (plenilunio), Israel brilla en sus Pascuas que caen, asimismo, en mediados de mes. Pesaj, el 15 de Nisán; Sucot, el 15 de Thisrei y Purim, el 14 y el 15 de Adar. Rosh Hashana es una excepción, siendo al comienzo de mes, cuando la Luna se oculta.